FMI cambia a la baja la proyección de crecimiento del Perú para el 2023

Conflictos, desastres naturales e inflación influyeron en la perspectiva de crecimiento. | Fuente: Andina

Los conflictos sociales y otros problemas que comprometen la estabilidad del país provocaron el cambio de esta perspectiva.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) cambió su proyección sobre el crecimiento del Perú y lo pasó de 2.4 % en abril a 2.2 % en su último reporte del 19 de mayo.

Los distintos problemas generados en el Perú como los conflictos sociales, los desastres naturales y las políticas aplicadas en el país motivaron al FMI a sumarse a otras instituciones que también cambiaron esta expectativa de crecimiento.

"El endurecimiento de las condiciones financieras, la desaceleración del crecimiento del crédito, la moderada demanda externa, una confianza más tenue, el impacto de las protestas sociales y los bloqueos del transporte a principios de año, la escasez de fertilizantes y las recientes lluvias ciclónicas y torrenciales", enumeró el FMI.

Una de las esperanzas que tiene el país recae en la producción de cobre, cuyo precio se elevó  nuevamente, de la mina Quellaveco de la empresa Anglo American y es que el mismo presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, confirmó que a excepción de esta no había grandes inversiones mineras. Además, la inversión privada cayó 12 % lo que influirá en el crecimiento negativo, pero tratará de ser sopesado con el impulso fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 

"El crecimiento del PBI convergería gradualmente hacia el potencial a medio plazo y se espera que la pequeña brecha de producción negativa del 0.4 % (del PBI potencial) en 2023 se cierre en 2024", refirió el FMI.

El FMI consideró que el déficit por cuenta corriente llegará al 1.9 % del PBI del 2023 y podría disminuir a medio plazo en 1.5 %, "con escasos riesgos de financiación exterior y de refinanciación de la deuda".

El organismo también prevé que la inflación se mantendrá en el corto plazo a causa de los choques de oferta y aumentos en el rubo de educación; aunque se esperan resultados rápidos de las políticas aplicadas por el MEF.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola