Empleo en el sector inmobiliario creció 8 %, generando 257 mil nuevos empleos en el 2023, según ASEI

| Fuente: Andina

Vocero de ASEI asegura que la estabilidad jurídica y la sostenibilidad de subsidios para acceder a una vivienda impulsarían el crecimiento del sector para este 2024.

El presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), José Espantoso, reveló que pese a que el 2023 fue un año duro para la economía nacional y donde la inversión privada cayó, el sector inmobiliario tuvo un cierre importante con la generación de más de 2 mil puestos de trabajo, según la segunda edición de un informe sobre los efectos en el empleo de la inversión privada inmobiliaria.

"En el  2023, la inversión privada en el mercado inmobiliario formal fue de casi $ 4 400 millones, 16 % más que en 2022. El sector inmobiliario es el segundo en relevancia luego de la minería. Del total de la inversión privada, pesa 9.2 %. El empleo creció 8 % y generado 257 mil nuevos puestos a lo largo del 2023", señaló.

En conversación con Ampliación de Noticias de RPP, Espantoso indicó que serían 2 los motivos por el cual pudieron sostener el crecimiento del sector en un escenario complicado. Uno de ellos es la demanda sostenida y el déficit de viviendas a nivel nacional.

"Tenemos cimientos muy sólidos en cuanto a demanda. Además, hay un déficit habitacional de 1.8 millones de viviendas que hacen falta. Cuando hay fomento de inversión, cuando las municipalidades y el Gobierno central hacen bien las cosas, la gente tiene acceso a bonos, subsidios y créditos, entonces se genera este movimiento y se produce un dinamismo en la economía", aseguró.

Nivel de subsidios de vivienda en Chile son 30 veces más que en el Perú

Espantoso confía en que este 2024 el sector mantendrá esta tendencia de crecimiento. Confía en que el Gobierno colabore con el fomento del sector y su crecimiento a través de establecer reglas de juego claras con la estabilidad jurídica, que garanticen la viabilidad y culminación de los proyectos. 

Asimismo, hizo hincapié en la sostenibilidad de los subsidios para que las personas puedan acceder a una vivienda, ya que en otros países de la región, estos son por lejos mayores que nuestro país.

"En el Perú, el nivel de subsidios para que la gente pueda acceder a una cuota inicial para una vivienda, es de $ 130 millones. Nosotros vemos con envidia sana cómo en Chile es 4 mil 500 millones de dólares, 30 veces más que en el Perú, teniendo un déficit habitacional menor", comentó. 

Marginal

MARGINAL | 199 | Clasificadoras de riesgo

Hace unas semanas fue noticia que una clasificadora de riesgo nos había bajado de categoría y de inmediato muchos salieron a criticar al actual gobierno. Esto refleja un desconocimiento de cómo es que funciona este asunto de las clasificadoras. Esta reducción de clasificación no es consecuencia de algo que haya hecho este gobierno, sino de la acumulación de consecuencias de muchas malas decisiones que se han estado tomando y que nosotros hemos permitido. Y lo peor es que una reducción más y pasamos a otra categoría.- Baella Talks, Entrevista completa (https://www.youtube.com/watch?v=VGGq2iNIsPM)

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Redactora de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, minería y sociales.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola