Economía peruana podría cerrar el 2023 en negativo

Este 2023 los peruanos enfrentarían el crecimiento más bajo en 25 años, sin contar la caída de la pandemia. | Fuente: Andina

Un estudio de Macroconsult advierte que el tercer trimestre habría mostrado el peor resultado del año.

La economía peruana podría cerrar el 2023 con una caída mayor a -0.2%, uno de sus peores resultados en 25 años, advierten unas recientes proyecciones de Macroconsult.

"Lo que nosotros tenemos calculado para este año es una caída del PBI de 0.2%. Eso ya incluye una breve temporada de pesca en la segunda parte, si esto no ocurre estamos hablando de una caída más pegada a 0.3% o 0.4% del producto en el año", comentó Elmer Cuba, gerente general de Macroconsult.

Estas proyecciones se alejan totalmente del crecimiento económico de 1.1% esperado por el Ministerio de Economía y del 0.9% que estima el Banco Central de Reserva.

El economista recordó que la economía viene cayendo tras la ola de protestas, los efectos climáticos como el ciclón yaku y la suspensión de la primera temporada de pesca.

Incluso los cálculos de la consultora indican que la recuperación que se esperaba desde julio finalmente no se dio, pues se estima que en el tercer trimestre (julio a septiembre) la economía peruana habría tenido su peor desempeño, con una caída de -0.8% en la producción nacional.

"Este tercer trimestre viene mal en particular por el sector construcción, el sector manufactura y toda la industria peruana que está con cifras negativas en este trimestre ¿por qué ocurre eso ahora? Básicamente porque la inflación promedio sigue siendo alta y eso ha afectado fuertemente en los salarios", explicó Cuba.

Para el cuatro trimestre, de octubre a diciembre, se espera que el PBI tenga un crecimiento de 0.7%, pero advierten que la expectativa podría bajar a 0% si el Gobierno no toma acciones para reactivar la pesca industrial de anchoveta.

Según el estudio de Macroconsult, la anchoveta es la principal pesquería del Perú, representando el 60% de las exportaciones del sector y 80% de los desembarques de la zona Norte-Centro.

"En el año se han perdido cerca de 1,500 empleos mensuales en el sector y de no abrirse la temporada en el cuarto trimestre y persistir las condiciones climáticas negativas el próximo año, este nivel de empleo caería aún más", señalaron.

Por ello, indican que la apertura de una ventana de pesca de anchoveta de 45 días en los últimos meses del año podrían generar US$ 800 millones en exportaciones y daría empleo directo y formal a casi 600 personas. 

Actualmente se estima que las localidades más afectadas por la suspensión de la primera temporada de pesca son Chimbote (Áncash) y Chicama (La Libertad).


Guadalupe Gamboa

Guadalupe Gamboa Periodista

Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. En RPP Noticias desde el 2019. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola