Delivery en Perú: El trabajo más popular y con mayor crecimiento durante la pandemia

Ocho de cada 10 personas que trabajan en delivery son de nacionalidad venezolana. | Fuente: Andina

El delivery creció 200% y es considerado uno de los trabajos más populares, según el observatorio de Plataformas Perú. ¿quiénes se dedican a esta actividad y cuánto ganan?

El alcalde de la Molina, Álvaro Paz de la Barra propuso restringir temporalmente a los extranjeros trabajar en el servicio de delivery, pese a que 7 de cada 10 motorizados viven exclusivamente de los ingresos que genera este trabajo, según el observatorio de plataformas- perú

Solo en Lima, hay cerca de 46 mil personas que se dedican al delivery. Uno de ellos es Luis Morán, un joven de 30 años que realiza esta actividad desde el 2018, y cuyos ingresos, que son irregulares, le ayudan a pagar su carrera profesional.

“Bueno la ganancia en promedio, en mi caso, es de 90 y 100 soles. mayormente las empresas, como no hay reglamento, ellos pagan una tarifa, y al mes siguiente la bajan. Supongamos que la tarifa mínima del delivery es 5 soles, pero la bajan 50 céntimos menos, luego un sol, luego dos soles, porque no hay una norma”, comentó Morán, creador de Rider Show.

Ocho de cada 10 personas que trabajan en delivery son de nacionalidad venezolana, en su mayoría varones y cuentan con una carrera profesional.

 

Te recomendamos

Ursula Espinoza, especialista legal del observatorio de Plataformas - Perú, explica que la ganancia mensual de los trabajadores de delivery varía entre 1,400 y 1,800 soles, aunque para eso, deben trabajar 13 horas diarias.

“No tienen ningún tipo de acceso a ningún derecho laboral, a pesar de que pagan impuestos. Estas ganancias que generan las plataformas en general han significado un impacto de 0.25% del PBI, pero este escenario positivo en términos comerciales no se refleja en la mejora de condiciones de trabajo de los repartidores”, explicó Espinoza.

El servicio de delivery creció 200% durante la pandemia y es uno de los empleos más populares, según el observatorio. por ese motivo es visto por muchos jóvenes, de entre 25 y 30 años, como una oportunidad para generar ingresos.

Solo en Lima Metropolitana, concentra el 1.1% de la población ocupada, detalla Jorge Carrillo Acosta, profesor de Pacífico Business School

“Este trabajo por aplicativo le permite a los jóvenes acceder a ingresos con total independencia sin tener que trabajar en un horario fijo de una empresa, como un freelance. Entonces, hay una ventaja de dar independencia sin mucho nivel de preparación, no hay muchos requisitos para trabajar como repartidor”, sostuvo Carrillo.

Además de las cifras alrededor de esta actividad, hay otros indicadores que demuestran el maltrato al que están expuestos los hombres y mujeres que se dedican al delivery, pues la xenofobia representa el 45% de agresiones que han recibido, cifra que se agudizó durante la pandemia.

Te recomendamos

Valeria Fuertes

Valeria Fuertes Editora de Economía

Sanmarquina. Conductora multiplataforma y editora de Economía de RPP Noticias. Tengo más de 10 años de experiencia en medios, con interés en el sector minero. Con diplomatura en Comunicación, Periodismo y Sociedad por la Universidad ESAN y cursos de especialización en Economía y Finanzas.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola