CAPECO estima crecimiento de 4 % para sector construcción este 2024

El sector enfrentó dificultades durante el año 2023.

Los conflictos sociales, factores climáticos y la recesión provocaron una caída de 8 % en el sector construcción el 2023. Este retroceso generó una pérdida de más de 121 mil empleos, según datos del INEI.

Para este 2024, se espera una recuperación en el sector, según el Informe Económico de la Construcción elaborado por la Cámara Peruana de Construcción (CAPECO). El gremio espera un crecimiento; aunque ínfimo, de 4 %, detalló, el director ejecutivo Capeco, Guido Valdivia para RPP Noticias.

“Aparentemente, por los datos preliminares que tenemos, en enero va a haber una recuperación muy fuerte de un poco más de 20% de la actividad constructora", afirmó.

A pesar de este optimismo inicial, Valdivia advirtió sobre los posibles riesgos que podrían afectar las cifras en los próximos meses, destacando los problemas estructurales y de ejecución que enfrenta la obra pública como la corrupción y la necesidad de una reingeniería en el Ministerio de Transportes.

El especialista detalló que "las investigaciones fiscales demuestran que la normativa se ha cambiadopara un favorecimiento indebido a empresas extranjeras y para marginar a empresas nacionales y de otros países que compiten". Estos inconvenientes “representan aproximadamente el 20% del rubro de la construcción a nivel nacional”.

Al abordar el tema de las expectativas para alcanzar un crecimiento del 4% en el 2024, Valdivia hizo un llamado al Gobierno para abordar de manera efectiva los problemas que afectan al sector, incluyendo la corrupción en la obra pública y la necesidad de una reingeniería en el Ministerio de Transportes.

“Desde Capeco hemos desarrollado una encuesta en febrero a empresas del sector construcción y la previsión que se tiene es de un crecimiento de 4 % para este año 2024. Es un poco más incluso de lo que plantea el BCR (3.3 %)”, comentó.

Se invertirían S/ 260 millones en bonos de MiVivienda para este año

En relación con el programa MiVivienda, el ingeniero señaló que el año pasado fue desafiante, con una notable disminución en los desembolsos de subsidios y ventas de viviendas.

“El año pasado fue un año malo para MiVivienda después del año récord del 2022. En Lima se han vendido menos viviendas, aproximadamente un 6% menos. En este momento, en el programa se ha estimado una inversión de 260 millones de soles en bonos este año, para lograr 12 mil desembolsos, que es una buena cifra", aseguró.

Finalmente, el ingeniero destacó el potencial crecimiento en la inversión minera y las alianzas público-privadas, así como la importancia de impulsar la vivienda social y reducir las obras paralizadas para dinamizar el sector de la construcción en Perú durante este año.

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Redactora de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, minería y sociales.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola