BCR: Megapuerto de Chancay podría aportar con 0.3 % al PBI

La obra generará cientos de puestos de trabajo y provocará un aumento poblacional. | Fuente: Composición RPP

Julio Velarde advirtió que si el proyecto se convierte en un importante hub portuario, la contribución de sus operaciones crecería hasta 0,9 %.

El proyecto del Megapuerto de Chancay tiene prevista su inauguración en noviembre del 2024. Al respecto, Julio Velarde, el presidente del Banco Central de Reserva (BCRP), estimó que las operaciones del puerto aportarían con 0,3 % al Producto Bruto Interno, incluso más si se convierte en un gran concentrador portuario en la región.

"Si Chancay se convierte en un hub en el que puede haber mayor inversión, un hub de una dimensión de actividades internas y ser más importante incluso en la conexión a otros países, puede llegar a 0,9 %. Dependerá de eso, hasta ahora hemos estimado 0,3 %", indicó a RPP durante su presentación de actualización de proyecciones macroeconómicas.

Cabe recalcar que, según el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, la obra podría movilizar entre 30 % y 40 % de la carga marítima nacional con destino a China y el sudeste asiático, durante los primeros años de iniciar sus operaciones.

Además, el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Julio Demartini, reveló en RPP que a fin del mes de junio culminarán el plan que comprenden las obras públicas en la zona de influencia del Megapuerto de Chancay.

Hasta el año pasado, había 55 mil habitantes en Chancay, pero actualmente el número se incrementó en 10,000 más, lo que demuestra una clara ampliación demográfica que requerirá servicios básicos. Este plan es necesario porque la obra generará cientos de puestos de trabajo y provocará un aumento poblacional.

El Megapuerto de Chancay está ubicado a 80 kilómetros al norte de la capital y requirió con una inversión de 1,300 millones de dólares.

Marginal

MARGINAL | 203 | Historia económica

Hubo un tiempo en el que ser ministro de economía era algo que te daba prestigio. Un cargo que era celebrado y que luego, cuando dejabas de serlo, pasabas a ser un comentarista buscado por los medios y las empresas te ofrecían puestos en sus directorios. Ni qué decir de los organismos internacionales que te terminaban contratando. Hoy en día todo eso es un recuerdo. Los que terminan de ministros de economía hacen tan mala labor que al salir de ministerio terminan en lo mismo que hacían antes o desaparecen por completo. -No Atraco, Onda Digital (https://www.facebook.com/OndaDigitaltv/videos/939798937788309)

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Redactora de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, minería y sociales.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola