AFIN atribuye aumento de peajes a necesidad de reajuste por inflación

Desde la AFIN precisaron que actualmente existen 18 contratos de concesión viales a nivel nacional que representan el 25% de la vía nacional. | Fuente: Andina

Desde la Asociación para el fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) indicaron que el reajuste de tarifas de peaje es necesario porque el poder adquisitivo del sol se ve afectado anualmente por la inflación y por tanto no se pueden mantener los mismos precios.

La Asociación para el fomento de la Infraestructura Nacional-AFIN se pronunció este martes ante el anuncio de Rutas de Lima sobre el incremento de las tarifas de peaje a S/ 7.50 e indicaron que se trata de una medida necesaria.

Mediante un comunicado, indicaron que el reajuste de tarifas de peaje responde a la necesidad de reajuste por inflación, con lo que mantiene el poder adquisitivo del repago de la inversión a lo largo del tiempo. Asimismo, precisaron que las fórmulas para el reajuste de las tarifas fueron determinadas por el Estado.

“Los contratos de concesión son de largo plazo. Cuando se inició el primer contrato de concesión vial, en 2003, el índice de precios al consumidor era 47% menor que en 2023; es decir, para seguir comprando lo mismo, cada año se gasta más porque los precios aumentan. Teniendo en cuenta este aspecto, las tarifas luego de 15 o 25 años no pueden ser las mismas del primer año de concesión, porque el poder adquisitivo de cada sol es mermado anualmente por la inflación”, sostuvieron.

Mejoras viales

La AFIN resaltó que sin la inversión de los peajes no es posible tener vías modernas, las cuales incluyen la construcción de túneles, calzadas, viaductos, pavimento, centros de operaciones para monitoreo y gestión permanente. Además, del mantenimiento que requieren etas estructuras para evitar su deterioro, esto sumado a otros servicios adicionales como auxilio de ambulancias y atención vial.

Señalaron también que, en el caso de las vías alternas, si estas no fueron pactadas en los contratos, su ejecución debe ser responsabilidad de los concedentes y que, en el caso de las obras pendientes de ejecución, en la mayoría de casos los retrasos se dieron porque los concedentes no entregaron las áreas de terreno libres de interferencias para que el concesionario cumpla con su ejecución.

Indicaron que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones encargó recientemente a Proinversión, la concesión de 21 corredores viales de 6 396 kilómetros para operarlas y mantenerlas. Esto se suma a otros proyectos viales en proceso que se viabilizarán mediante la fijación y cobro de una tarifa de peaje.

En ese sentido, aseguran que hay una mejora sustantiva en el mantenimiento y operación de las vías concesionadas en comparación a la década de 198, cuando muchas carreteras, gestionadas por el Estado, estaban en pésimas condiciones.

Desde la AFIN precisaron que actualmente existen 18 contratos de concesión viales a nivel nacional que representan el 25% de la vía nacional. Señalaron también que falta pavimentar el 16.4% de las vías nacionales, 81.8% de las departamentales y el 97.2% de las vecinales.

“El presupuesto público es insuficiente para culminar su pavimentación. Por lo tanto, es necesario convocar al sector privado para cerrar esa brecha y para ello es fundamental respetar los contratos firmados. Sin seguridad jurídica no es posible generar mayor inversión privada”, finalizaron.

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola