Nuestro Congreso conservador y un algo antimercado

La elección de la mesa directiva presidida por Alejandro Soto ha supuesto una reevaluación de las diferentes dinámicas existentes en el Congreso de la República

| Fuente:

Escrito por Santiago Bedoya

La elección de la mesa directiva presidida por Alejandro Soto ha supuesto una reevaluación de las diferentes dinámicas existentes en el Congreso de la República. Los otrora contrincantes electorales, Perú Libre y Fuerza Popular, junto a Avanza País, unieron fuerzas para llevar al Alianza Para el Progreso de César Acuña a la cabeza del poder Legislativo, un año después de que el ‘bloque democrático’ llevase a Lady Camones, del mismo partido, a la presidencia del parlamento.

Para muchos, el acercamiento entre el partido de Keiko Fujimori y el partido de Vladimir Cerrón parecería una contradicción ideológica e histórica. Después de todo, los respectivos candidatos de Fuerza Popular y Perú Libre se disputaron la presidencia de la república en una reñida segunda vuelta en junio del 2021, donde Castillo logró vencer a Fujimori con 8 '836,380 votos, un 50.13% de las preferencias del electorado.

Sin embargo, la realidad de dicha alianza para asegurar el control de la mesa directiva podría encontrar una justificación, la cual excluye las realidades históricas de la relación de dichos partidos.

Para poder desarrollar un mejor entendimiento de las dinámicas dentro del poder legislativo, con el Centro Wiñaq hemos producido un análisis basado en el trayecto de 117 proyectos de ley aprobados por el ‘primer poder del estado’ desde la toma de mando de Dina Boluarte como jefe de estado en diciembre del 2022. Como parte de este análisis, se buscó ubicar a 13 bancadas legislativas dentro de un espectro ideológico bi-dimensional similar al ‘Political compass test’, también conocido como el test de Nolan.

Las bancadas examinadas fueron ubicadas de acuerdo a dos puntos clave:

1. Su posición en el manejo del estado sobre la economía (intervencionismo versus libre mercado)

2. Su posición en la regulación pública de los valores de la sociedad (progresismo versus conservadurismo)

En el eje horizontal, mientras sube el puntaje, se puede observar que sube de acorde la presentación de una actitud conservadora por parte de la agrupación política en cuestión. Por otro lado, al examinar el eje vertical mientras sube el puntaje, sube la presentación de una actitud pro-libre mercado por parte de las diferentes bancadas del legislativo. Adicionalmente, vale mencionar que el tamaño de las esferas es representativo de su tamaño en el parlamento.

La gráfica arroja una serie de observaciones las cuales vale la pena notar. La primera de estas gira en torno a que las principales diferencias entre las bancadas de un sector ideológico (derecha, centro, izquierda) se pueden ver en relación a su posición en la regulación pública de los valores de la sociedad (progresismo versus conservadurismo, como se mencionó anteriormente).

Al observar este eje, se puede apreciar un mayor grado de amplitud entre las diferentes fuerzas parlamentarias. Sin embargo, vale destacar que, como sugiere el mapa de valores de Inglehart-Welzel, la amplia mayoría de bancadas pueden ser catalogadas como conservadoras en diferentes niveles, demostrando que, pese a la poca popularidad del legislativo, sigue siendo representativo de la alineación de valores del electorado peruano.

| Fuente:

Las verdaderas diferencias entre dichas agrupaciones, sin embargo, se pueden encontrar en el ámbito económico. Mientras que la alianza entre el ‘bloque democrático’ y Perú Libre se puede racionalizar en términos de las posiciones conservadoras de ambas bancadas, es al examinar las diferencias en el eje del libre mercado que aparecen diferencias clave.

Como se puede apreciar, solamente las bancadas de Avanza País, Renovación Popular y Fuerza Popular han presentado una actitud la cual, en líneas generales, puede ser descrita como ‘pro-mercado’ desde diciembre del 2022. De forma contrastante, excluyendo dichas bancadas, la mayoría de fuerzas legislativas muestran diferentes grados de afinidad a favor del intervencionismo económico. Esto nos permitiría suponer que la composición actual de la mesa directiva encabezada por Alejandro Soto podría tener un mayor efecto en el eje intervencionismo versus libre mercado que en el eje progresismo versus conservadurismo.

Esto lleva a una pregunta clave. ¿En tal escenario, qué agentes políticos son verdaderamente representativos del parlamento? Para esto, es importante tomar en cuenta el punto etiquetado como ‘promedio’ en la gráfica. Dicho punto, localizado entre las bancadas de Acción Popular y Podemos Perú, demuestra que la bancada ‘promedio’ del presente legislativo puede ser caracterizada como conservadora y medianamente intervencionista, indicando que a niveles reales, Acción Popular, Podemos Perú, y Somos Perú son los agentes políticos más representativos de nuestro poder legislativo.

Centro Wiñaq

Centro Wiñaq Investigación & Consultoría

El Centro Wiñaq es una consultora de análisis estratégico y centro de investigación. Buscamos el desarrollo social y económico del Perú, con un enfoque de sostenibilidad, a través del análisis político basado en evidencias, así como del diseño de soluciones duraderas a conflictos sociales y políticos.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola