¿Vive el Perú una crisis de tipo orgánico?

Para responder solo tenemos que revisar algunos términos gramscianos y analizar el devastador resultado de Perú ante la pandemia, la interminable crisis de representación y la represión durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte.

| Fuente: Andina

Antonio Gramsci fue un sociólogo, filósofo, político, periodista, fundador y presidente del Partido Comunista Italiano. Es considerado como uno de los más grandes pensadores de las ciencias sociales por sus aportes teóricos al desarrollo de conceptos como bloque hegemónico, hegemonía cultural y posmodernismo. En 1926, es arrestado por Mussolini y condenado a 20 años de cárcel por los delitos de incitación al odio de clase, instigación a la guerra civil y actividad conspirativa. Es en prisión, entre 1929 y 1935, que Gramsci escribe su más grande obra, los Cuadernos de la Cárcel.

En su trabajo notamos que uno de los hilos conductores es el concepto de hegemonía, vale decir cómo una clase social ejerce su dominio sobre las demás. Gramsci estudia cómo la hegemonía se perpetúa, qué formas toma, qué instrumentos utiliza, así como sus límites. De esta manera, este investigador italiano busca interpretar la situación de su país, donde el gobierno débil y liberal de Víctor Manuel III le entrega el poder al fascismo.

En el cuaderno “Pasado y presente”, Gramsci desarrolla una definición de crisis que es útil hasta en nuestros días. Para él, una crisis se desarrolla cuando la clase dominante “ha perdido el consenso”. Es decir, transita de ser dirigente y solo se queda con la etiqueta “dominante”, que se sostiene solamente por la coerción, por la fuerza.

No obstante, profundiza y advierte de la “crisis orgánica”, vale decir una situación de crisis muy profunda a nivel social, político y económico ¿Cuáles son las características primordiales de una crisis orgánica? El primer elemento es que no se trata de una situación coyuntural o fugaz. Todo lo contrario, la crisis orgánica hace alusión a una tendencia que pone en evidencia la corrosión de las estructuras que sostienen a la sociedad misma. En palabras de Gramsci, la crisis orgánica revela “contradicciones insalvables”, a pesar de que las fuerzas políticas todavía hegemónicas hacen lo posible por defender o conservar el statu quo.

Un segundo aspecto tiene que ver con que este tipo de crisis afecta a la sociedad en su conjunto, y no se suscribe solamente a la esfera económica o política. Esto lo podemos vislumbrar cuando las instituciones, incluyendo ideas, acciones y clase hegemónica, dejan de representar a las grandes mayorías. Un tercer factor es que, en las crisis orgánicas, los históricamente olvidados pasan de la pasividad política a un cierto nivel de actividad. En otras palabras, los campesinos, las clases subalternas, los pequeños burgueses plantean reivindicaciones, que si se consolidan y agregan en una demanda de cambio político pueden desembocar en una nueva organicidad y una nueva hegemonía.

¿Cómo saber si nos encontramos en un momento de crisis orgánica? Jiménez Viader (2021), puntualiza dos maneras. La primera es identificar si en un momento histórico determinado aparece una propuesta hegemónica alternativa a la de la clase dominante. Segundo, si existe una crisis de representación política tan profunda que ha “roto” la relación ente gobernantes y gobernados.

En síntesis, podemos señalar que una crisis orgánica combina de cierta manera lo que se conoce como una crisis económica tradicional, con una crisis de representación política y una crisis estructural del Estado, además de factores coyunturales, como por ejemplo la llevada de un desastre natural de gran magnitud.

A manera de conclusión ¿Vive el Perú una crisis orgánica en términos gramscianos? La pandemia del coronavirus expuso en su real dimensión la extrema precariedad de la sociedad peruana en su conjunto. Por otra parte, la interminable crisis de representación ha colocado a la clase política nacional como la más repudiada de América Latina. Además, la represión y las violaciones generalizadas de derechos humanos comienzan a despertar a los históricamente olvidados.

Alonso Cárdenas

Alonso Cárdenas Politólogo

Experto en políticas públicas en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana (México). Cuenta con un Magíster en Política Comparada por la London School of Economics (Inglaterra) y el Diplôme d'Etudes Françaises por la Universidad de Estrasburgo (Francia).

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola