¿Un dinosaurio de sangre caliente que ponía huevos en nidos comunales?

Impresión artística de dos Troodones con un nido común. | Fuente: Europa Press

Los científicos hallaron que la composición isotópica de las cáscaras de huevo del Troodon revela que estos dinosarios tenían una temperatura corporal de 42 °C, y que pudieron reducirla a unos 30 °C, como las aves modernas.

Troodon, un dinosaurio muy parecido a las aves modernas, fue un animal de sangre caliente (endotermo), pero tenía un sistema reproductivo similar al de los reptiles modernos.

Además, una nueva investigación ha demostrado que Troodon puso de 4 a 6 huevos por nidada. Como se han encontrado nidos con hasta 24 huevos de Troodon, los científicos concluyen que varias hembras de Troodon pusieron sus huevos en nidos comunales.

Un equipo internacional de científicos dirigido por Mattia Tagliavento y Jens Fiebig de la Universidad Goethe de Frankfurt, Alemania, ha examinado el carbonato de calcio de algunas cáscaras de huevo Troodon bien conservadas.

Te recomendamos

Te recomendamos

Temperatura de los huevos

Los investigadores utilizaron un método desarrollado por el grupo de Fiebig en 2019 llamado "termometría de isótopos agrupados duales". Mediante el uso de este método, pudieron medir la medida en que las variedades más pesadas (isótopos) de oxígeno y carbono se agrupan en minerales de carbonato. La prevalencia de la formación de grumos isotópicos, que depende de la temperatura, hizo posible que los científicos determinaran la temperatura a la que cristalizaban los carbonatos.

Al analizar las cáscaras de huevo de Troodon, el equipo de investigación pudo determinar que las cáscaras de huevo se produjeron a temperaturas de 42 y 30 grados centígrados. Mattia Tagliavento, autor principal del estudio, explica en un comunicado: "La composición isotópica de las cáscaras de huevo de Troodon proporciona evidencia de que estos animales extintos tenían una temperatura corporal de 42 °C, y que pudieron reducirla a unos 30 °C, como las aves modernas. ."

Luego, los científicos compararon las composiciones isotópicas de las cáscaras de huevo de reptiles (cocodrilos, caimanes y varias especies de tortugas) y aves modernas (gallina, gorrión, reyezuelo, emú, kiwi, casuario y avestruz) para comprender si Troodon estaba más cerca de las aves o los reptiles. Revelaron dos patrones isotópicos diferentes: las cáscaras de huevo de los reptiles tienen composiciones isotópicas que coinciden con la temperatura del entorno circundante. Esto está en consonancia con que estos animales sean de sangre fría y formen sus huevos lentamente.

Las aves, sin embargo, dejan una firma no térmica reconocible en la composición isotópica, lo que indica que la formación de la cáscara del huevo ocurre muy rápido. Tagliavento: "Creemos que esta tasa de producción tan alta está relacionada con el hecho de que las aves, a diferencia de los reptiles, tienen un solo ovario. Dado que solo pueden producir un huevo a la vez, las aves tienen que hacerlo más rápidamente".

Nidos grandes con 24 huevos

Al comparar estos resultados con las cáscaras de huevo de Troodon, los investigadores no detectaron la composición isotópica típica de las aves. Tagliavento está convencido: "Esto demuestra que Troodon formó sus huevos de una manera más comparable a los reptiles modernos, e implica que su sistema reproductivo todavía estaba constituido por dos ovarios".

Los investigadores finalmente combinaron sus resultados con la información existente sobre el peso corporal y de la cáscara del huevo, deduciendo que Troodon produjo solo de 4 a 6 huevos por fase reproductiva. "Esta observación es particularmente interesante porque los nidos de Troodon suelen ser grandes y contienen hasta 24 huevos", explica Tagliavento.

"Creemos que esta es una fuerte sugerencia de que las hembras de Troodon pusieron sus huevos en nidos comunales, un comportamiento que observamos hoy entre los avestruces modernos", manifestó. (Con información de Europa Press)

Te recomendamos

Te recomendamos

NUESTROS PODCAST

 

"Espacio Vital": El Dr. Johan Campos, médico general de Urología, oncólogo del hospital Santa Rosa, indicó que la andropausia es generada cuando disminuyen con la edad la producción de la testosterona. Así mismo la disminución curre a partir de los 40 años aproximadamente.

Newsletter Las cosas como son

 

Fernando Carvallo selecciona la información y comparte su visión de la actualidad nacional e internacional. Suscríbete a nuestro newsletter

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola