La contaminación causó más de 1,8 millones de muertes en ciudades en 2019, según estudio

La inhalación de esas partículas aumenta el riesgo de muerte prematura derivada de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer de pulmón e infección de las vías bajas respiratorias. | Fuente: AFP

De acuerdo con un estudio, se calcula que unos 2 500 millones de personas en todo el mundo, el 86 % de quienes viven en ciudades, están expuestas al impacto de partículas en suspensión dañinas.

Las partículas en suspensión dañinas, a las que están expuestas el 86 % de las personas que viven en áreas urbanas, causaron más de 1,8 millones de muertes en ciudades en 2019, según un estudio difundido este miércoles por la revista The Lancet Planetary Health.

Se calcula que unos 2 500 millones de personas en todo el mundo, el 86 % de quienes viven en ciudades, están expuestas al impacto de las partículas finas PM2,5 (con diámetro máximo de 2,5 micrómetros), según el modelo de un estudio dirigido por la profesora Veronica Southerland de la universidad estadounidense George Washington.

La inhalación de esas partículas aumenta el riesgo de muerte prematura derivada de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer de pulmón e infección de las vías bajas respiratorias.

El estudio, que examinó la concentración de PM2,5 y las tendencias de mortalidad asociadas en 13 000 ciudades entre 2000 y 2019, halló que el número de partículas finas fue siete veces superior al aconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que 61 de cada 100.000 muertes en áreas urbanas en 2019 se debía a esa polución.

Aunque la concentración de PM2,5 se mantuvo estable globalmente entre 2000 y 2019, se detectaron grandes variaciones entre regiones: las ciudades en el Sureste de Asia (incluido la India) vivieron los mayores aumentos, con un 27 % de media.

Te recomendamos

En los lugares donde decreció el número de partículas finas (ciudades africanas, europeas y americanas) la cifra de fallecimientos por PM2,5 no cayó al mismo ritmo, lo que a juicio de los investigadores se explica por la persistencia de otros factores demográficos, como el envejecimiento de la población.

"La mayoría de la población urbana mundial vive todavía en áreas con niveles dañinos de PM2,5. Evitar la carga sanitaria causada por la polución del aire requerirá de estrategias que no solo reduzcan emisiones sino que también mejoren la salud general para reducir la vulnerabilidad", dijo Southerland.

Casos de asma infantil y NO2

Otro estudio, difundido por la misma revista, reveló que casi dos millones de casos de asma infantil están causado por el dióxido de nitrógeno (NO2), y dos de cada tres afectados residen en ciudades.

Este contaminante, emitido principalmente por vehículos, centrales energéticas, fábricas y agricultura, estuvo detrás de 1,85 millones de nuevos casos de asma pediátrico en 2019, un 8,5 % de los diagnosticados a escala global.

En áreas urbanas, el dióxido de nitrógeno fue responsable de casi uno de cada seis nuevos pacientes infantiles de asma, de acuerdo con el estudio codirigido por la doctora Susan Anenberg, también de la universidad George Washington.

(Con información de EFE)

Te recomendamos

NUESTROS PODCAST


"Espacio Vital": En Israel se detectó el primer caso de "Flurona", es decir un contagio de covid-19 e influenza a la vez. ¿Cómo se produce esto y cuál es el nivel de gravedad? El Dr. Elmer Huerta nos explica.

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola