James Webb reveló la galaxia más antigua y lejana detectada del universo: a 13 400 millones de años

El hallazgo ha sido posible gracias a las largas observaciones espectroscópicas del JWST. | Fuente: NASA, ESA, CSA

La galaxia apodada JADES-GS-z13-0 se formó 330 millones de años después del Big Bang.

Imágenes del telescopio espacial James Webb han servido a los científicos para reconocer a la galaxia más lejana y antigua detectada en el universo hasta la fecha: la llamada JADES-GS-z13-0.

La luz de esta galaxia ha viajado más de 13 400 millones de años para que llegue a los ojos del Webb, quien pudo capturarlo gracias a las observaciones espectroscópicas. Es, según nuevos análisis, de las primeras que iluminaron el universo.

Te recomendamos

Cerca del Big Bang

La galaxia se formó a 330 millones de años después del Big Bang, según investigadores.

Actualmente, JADES-GS-z13-0 se encuentra a 33 mil millones de años luz de nosotros.

“Era crucial demostrar que estas galaxias, de hecho, habitan en el universo primitivo. Es muy posible que las galaxias más cercanas se hagan pasar por galaxias muy distantes. Ver el espectro revelado como esperábamos, confirmando que estas galaxias están en el borde real de nuestra vista, ¡algunas más lejos de lo que el Hubble podía ver! Es un logro tremendamente emocionante para la misión”, señala la astrónoma y coautora Emma Curtis-Lake de la Universidad de Hertfordshire en el Reino Unido.

Nuestra "galaxia más distante" anterior fue detectada por el telescopio predecesor de Webb, el veterano observatorio espacial Hubble. Descubrió el igualmente peculiar nombre GN-z11. Se vio que esta galaxia estaba un poco más cerca de nosotros, en un momento en que el universo tenía solo 400 millones de años.

Te recomendamos

Su composición

Además de la edad, las imágenes del James Webb también arrojaron detalles sobre la composición de la galaxia.

El estudio indica que estas galaxias tienen una masa de unos 100 millones de soles y menos de 100 millones de años. También que se formaron en muy poco tiempo y rápidamente ionizaron el gas de hidrógeno a su alrededor.

Te recomendamos

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico.

El hallazgo ha sido posible gracias a las largas observaciones espectroscópicas del JWST. | Fuente: AFP

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola