Científicos japoneses cultivaron embriones de ratón en el espacio

La Estación Espacial Internacional (ISS) es un laboratorio en órbita donde científicos realizan experimentos en microgravedad.Fuente: NASA

Los embriones de ratones fueron descongelados y cultivados en la Estación Espacial Internacional.

Científicos japoneses cultivaron embriones de ratón en la Estación Espacial Internacional (ISS) para un estudio en el que averiguan si los humanos podrían reproducirse en el espacio en el futuro.

La investigación liderada por Teruhiko Wakayama, profesor del Centro de Biotecnología Avanzada de la Universidad de Yamanashi, y un equipo de la Agencia Espacial Aeroespacial de Japón (JAXA) "demostró claramente que la gravedad no tuvo ningún efecto significativo" sobre los embriones.

Te recomendamos

Así fue el estudio

El equipo envió embriones de ratón congelados a bordo de un cohete a la ISS en agosto de 2021.

Los astronautas descongelaron los embriones en etapa inicial utilizando un dispositivo especial diseñado para este propósito y los cultivaron en la estación durante cuatro días.

Los embriones cultivados en condiciones de microgravedad se desarrollaron normalmente en blastocistos, células que se convierten en feto y placenta, dijeron los científicos.

La conclusión, publicada en la revista iScience, detalla que la gravedad no tuvo ningún efecto significativo en la condición del ADN y los genes, tras analizar los embriones de regreso al planeta.

Este es "el primer estudio que muestra que los mamíferos pueden prosperar en el espacio", dijeron la Universidad de Yamanashi y el instituto nacional de investigación Riken en un comunicado conjunto.

Es "el primer experimento del mundo que cultivó embriones de mamíferos en etapa temprana bajo la microgravedad completa de la ISS", dice el comunicado.

Te recomendamos

Reproducción en el espacio

La iniciativa se da para conocer si es que realmente habría problemas de salud en la reproducción de humanos en el espacio.

En el marco de su programa Artemisa, la NASA planea enviar humanos de regreso a la Luna para aprender cómo vivir allí a largo plazo y ayudar a preparar un viaje a Marte, en algún momento hacia finales de la década de 2030.

Esta investigación podría ser importante para futuras misiones de exploración y colonización espacial.

Te recomendamos

Apasionado de los esports desde joven, afición que me permitió acceder al mundo del periodismo. Escribo sobre videojuegos, tecnología, criptomonedas, ciencias y lucha libre en RPP Noticias.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola