Se resuelve el misterio de la pérdida de brillo del Betelgeuse gracias a un pequeño satélite

Una de las teorías de la astronomía es que Betelgeuse estaba a punto de explotar como supernova. | Fuente: ESO, ESA/Hubble, M. Kornmesser

Un satélite meteorológico japonés ha confirmado las teorías que envuelven a uno de los misterios más grandes de la astronomía de los últimos años: Betelgeuse.

A finales del 2019, el descubrimiento de Betelgeuse, una estrella supergigante roja a más de 550 años luz de la Tierra, trajo una gran duda a la astronomía mundial que, 3 años después, recién puede ser confirmada.

Investigadores de la Universidad de Tokio, han utilizado un pequeño satélite meteorológico para confirmar por qué Betelgeuse llegó al punto del Gran Oscurecimiento: hubo una fuerte caída de temperatura en la estrella.

Te recomendamos

El Gran Enfriamiento

El llamado Gran Oscurecimiento sucedió a finales de 2019 y se convirtió en una incógnita para científicos ante una de las atenuaciones de brillo más fuertes de la historia.

Las teorías, en aquel momento, apuntaban a que una nube de polvo había causado dicho evento o, en el peor de los casos, Betelgeuse estaba a punto de explotar como una gran supernova.

Sin embargo, como confirman un trío de astrónomos en un artículo en la revista Nature, el satélite japonés Himawari-8 fue testigo de cómo se desenvolvieron los hechos desde el 2017 al 2021.

La causa exacta de la repentina producción de polvo no está clara, pero el efecto principal sí lo está: Betelgeuse se enfrió. Pudo haber sido una onda de choque en la estrella que expulsó gas hacia el exterior que luego se condensó en polvo.

Esto ratifica lo visto en 2021 cuando un equipo de astrónomos publicó imágenes de la superficie de la estrella, tomadas con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), que muestran claramente cómo cambió su brillo.

Te recomendamos

Mirando el clima y resolviendo misterios

Himawari-8 es, como su nombre indica, la octava versión del satélite Himawari operado por la Agencia Meteorológica de Japón. Opera en órbita geoestacionaria desde 2014, a más de 90 veces más lejos que la Estación Espacial Internacional.

Desde esa posición, el satélite toma imágenes ópticas e infrarrojas de toda la Tierra una vez cada 10 minutos, principalmente para ayudar a pronosticar el clima en Asia y el Pacífico Occidental.

Ahora, los científicos esperan poder demostrar que su uso también puede servir para la resolución de otros problemas espaciales y no se limiten a usos específicos.

Te recomendamos

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico. Para escucharlo mejor, #QuedateEnCasa.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola