Regresemos a clases: conéctate a nuestro seminario virtual y resuelve todas tus dudas sobre el retorno a las aulas de forma presencial

Según UNESCO, muchos sistemas educativos no han podido ofrecer una instrucción remota que cubriera el equivalente a lo que los niños habrían aprendido en la escuela. | Fuente: Copyright (c) 2021 narai chal/Shutterstock.

Este jueves 10 de marzo a las 9:00 a.m., RPP te invita a participar del webinar “Regresemos a clases” en el que conoceremos por qué la presencialidad es clave en el aprendizaje y cuáles son las medidas que se debe tomar para un regreso a clases seguro en medio de una pandemia.

En Latinoamérica, los sistemas educativos ya enfrentaban grandes desafíos como los bajos niveles de aprendizaje y las desigualdades estructurales; pero durante la pandemia, el cierre de las escuelas y la implementación de la educación remota amplió más estas brechas, afectando el acceso, el aprendizaje y el bienestar socioemocional de niños, niñas y adolescentes.

A la fecha, se ha demostrado que la educación a distancia no puede reemplazar a la educación presencial, pues no ofrece el mismo beneficio de aprendizaje para las y los estudiantes. De hecho, a agosto del 2021, el Banco Mundial estimaba que los años de escolaridad ajustados por aprendizaje en Latinoamérica y Caribe podrían haber disminuido de 7.8 años a 6.4-6.7 años.

Para los menores, el cierre persistente de las escuelas también implicó la pérdida de interacciones con los compañeros, las alteraciones de sus rutinas y el estrés asociado con el trabajo de sus padres, lo que en algunos casos se ha reflejado como un aumento en las tasas de depresión y ansiedad.

Los padres, madres y cuidadores, por su parte, reportan impactos sustanciales de la pandemia en su salud mental. En un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 85% de adultos encuestados manifestó haber experimentado, al menos, un síntoma de deterioro de la salud mental debido al caos de asumir la educación a distancia o híbrida, además de las preocupaciones de contraer la enfermedad, el desempleo y el estrés diario.

Asimismo, cabe destacar que, en muchos países de la región, las escuelas –además de un centro educativo– eran el lugar donde se proveían programas de bienestar social como desayunos y almuerzos escolares esenciales para el desarrollo de los menores.

Regresemos a clases: todo lo que debemos saber

Frente a esta situación, el Grupo RPP organiza el conversatorio virtual “Regresemos a clases: todo lo que debemos saber”, que se llevará a cabo este 10 de marzo a las 09:00 a.m. bajo la conducción de la periodista Mabel Huertas y a través del Facebook y el canal de Youtube de RPP.

En el primer bloque nos acompañarán Jaime Saavedra, director global de Educación del Banco Mundial y Mercedes Mateo-Berganza Diaz​, jefa de la división de educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para explicar cómo los niños, niñas y adolescentes se beneficiarán con el regreso a clases presenciales y por qué la educación a distancia no las puede reemplazar.

En el segundo bloque resolveremos todas las dudas que puedan tener los asistentes sobre la mejor manera de prevenir el contagio y cómo hacer para que las escuelas no se vuelvan focos infecciosos. Aquí tendremos la participación del Dr. Juan Villena, médico infectólogo y director del Departamento de Medicina de la UNMSM junto a Camilo Cavero Ramos​, jefe de Gestión Pedagógica de la UGEL Víctor Fajardo (Ayacucho)​.

Podrás seguir la transmisión en vivo a través de Zoom, Facebook y Youtube de RPP.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola