Hay una ausencia de visión y ejecución de planes para reducir la contaminación en el Perú

El evento será transmitido en diferido por nuestra señal de televisión (canales 10 y 710 en Movistar) los días sábado 22 y domingo 23 de enero a las 5 de la tarde. | Fuente: Captura

En medio del desastre ambiental que afronta nuestro país, RPP realizó el seminario virtual “Contaminación en la ciudad: ¿Es posible mejorar el lugar donde vivimos?, que generó propuestas para mejorar la calidad del aire y del agua en nuestro entorno.

Frente a la evidente contaminación del agua y del aire que amenaza la calidad de vida en las ciudades, la pregunta sobre si aún estamos a tiempo para hacer algo que reduzca y subsane el daño generado a nuestro medio ambiente se hace recurrente.

Y para plantear respuestas a esta interrogante, RPP organizó el seminario virtual “Contaminación en la ciudad: ¿Es posible mejorar el lugar donde vivimos?”. Con la moderación de Jesús Veliz, editor y conductor de esta casa emisora, y la participación de destacados expertos en la materia, se hizo un diagnóstico sobre por qué estamos como estamos, pero sobre todo, se brindaron propuestas.

El evento contó con una presentación especial del viceministro de Gestión Ambiental Mariano Castro, quien aseguró que, a pesar de que el Perú se encuentra en un proceso de recuperación de la calidad del aire, existen ciudades que aún no cumplen con los estándares ambientales.

De acuerdo con el representante del Ministerio del Ambiente (Minam), el material particulado con un tamaño menor a 2.5 micras (PM2.5) -peligroso contaminante que afecta a la salud de las personas- alcanzó un promedio de 28.5 μg/m3 en el 2019, cuando el estándar de calidad ambiental indica que no debe superar los 25 μg/m3.

Si bien los índices en 2020 se redujeron a 15.3 μg/m3, debido al aislamiento social obligatorio por la COVID-19, en la actualidad, hay ciudades que han vuelto a presentar registros alarmantes. Para atender esta situación, Castro anunció la instalación de redes de monitoreo de calidad de aire en Arequipa, Iquitos, Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Cusco y Piura para el 2022-2023.

Asimismo, informó acerca de los planes de construcción de un laboratorio de análisis de muestra de agua, aire y suelo a nivel nacional, así como el diseño de un sistema de información al ciudadano sobre calidad ambiental del país.

Ausencia de visión y responsabilidad compartida

Manuel Pulgar-Vidal, exministro del Ambiente y actual líder de la Práctica Global de Clima y Energía de WWF, comentó que la falta de una visión como país, sumada a la poca educación y sensibilidad acerca de nuestro ambiente son los principales obstáculos.

En el Perú, no entendemos el lugar donde habitamos. No estamos sensibilizados a las consecuencias de nuestras acciones. Es muy extraño que, en las ciudades de la costa, que es absolutamente árida, la gente no entienda lo que significa acceder al agua, cuidarla y manejarla con responsabilidad”, señaló.

Guiliana Becerra, docente principal de Ingeniería Ambiental de la Universidad Mayor de San Marcos, coincidió con el exministro, pero también resaltó la responsabilidad que deben tomar todos, incluidas las empresas, para reducir esta contaminación. “Si vamos a hablar las causas de la contaminación en el medio urbano, este es esencialmente de origen humano: los ciudadanos y las empresas tienen un rol importante allí”, comentó.

Por su parte, Ian Vázquez, investigador de INTE PUCP y PELCAN, indicó que gran parte de la problemática ambiental que enfrentan los gobiernos locales y regionales se debe a la ausencia de articulación de políticas públicas centradas en la planificación.

De acuerdo con el especialista, en promedio, la demografía peruana está creciendo a niveles sostenidos; no así la población urbana, que lo hace descontroladamente. Por eso, se requieren políticas integrales que solucionen el “desarraigo entre el individuo y la colectividad” que existe en las ciudades actualmente, según Vázquez.

A continuación, podrás encontrar las principales conclusiones a las que llegaron los panelistas que formaron parte de este webinar en el marco de la campaña Ciudades con Futuro:

¿Por qué estamos como estamos?

  • Todavía hay ciudades que incumplen los estándares de calidad del aire como Cajamarca, Chachapoyas, Tacna, Juliaca, Moquegua y Cusco, principalmente incumplen el parámetro de PM 2.5, que es el de mayor riesgo porque el agente contaminante que ingresa directamente a la sangre.
  • En distintas regiones del país no existe sensibilización. En la costa, las ciudades tienen los niveles de precipitación más bajos del continente, pero eso no hace que la gente tome conciencia y maneje el agua de manera sostenible.
  • Hay una ausencia de visión clara respecto a qué tipo de ciudad queremos ser. Esta visión debe ser colectiva, consensuada e implementada, no sólo por las autoridades si no por todos los que la integran. Queremos ser una ciudad saludable, inclusiva y que se articule en relación en paz, pero cuando pensamos en contaminación y exclusión, nos convertimos en una ciudad en continuo conflicto.
  • Se requiere trabajar en políticas públicas y que las autoridades no vayan deshaciendo lo que ha implementado la autoridad saliente. Y también se debe pensar en la responsabilidad que tienen las empresas y el rol que le toca a la población.

¿Qué hacer antes de que sea demasiado tarde?

  • En este año electoral es importante leer bien los planes de gobierno, ver las estrategias ambientales, que deben ser integrales. No se trata de aceptar promesas de añadir más carriles a las pistas, se trata de exigir un mejor entorno y estar vigilantes.
  • Los ciudadanos también tienen que cumplir con la responsabilidad de aportar a la ciudad los recursos que requieren. El pago de arbitrios es importante para la gestión de áreas verdes, el recojo de basura, pero que este costo refleje realmente el valor de tener una ciudad sostenible.
  • Con gestos pequeños podemos hacer la diferencia. Cambiemos hábitos de consumo, generemos menos residuos y separar lo que se genera. No sacar la basura fuera de horarios establecidos y, sobre todo, no quemarla. Todas aquellas acciones pueden ayudar a mejorar nuestra calidad de vida.
  • La migración hacia los vehículos eléctricos es inminente. Esto quitaría los altos niveles de polución y de contaminación del aire, pero no tenemos ni una política de electrificación al menos en transporte público. El Transantiago tiene 200 buses eléctricos recién adquiridos. Lima tiene dos, donados.
  • Se necesitan políticas fiscales y que el MEF se comprometa a facilitar la importación de vehículos eléctricos a bajo costo, junto con las instalaciones de plantas de carga.

El seminario virtual “Contaminación en la ciudad: ¿Es posible mejorar el lugar donde vivimos?” se realizó el miércoles 19 de enero. En caso no hayas podido verlo en directo, el evento será transmitido en diferido por nuestra señal de televisión (canales 10 y 710 en Movistar) los días sábado 22 y domingo 23 de enero a las 5 de la tarde. También podrás encontrarlo disponible en nuestro canal de YouTube haciendo clic aquí.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola