Fenómeno El Niño: ¿qué se debe hacer con los residuos después de un desastre?

Residuos tras el desastre ocurrido en el centro poblado Retamas, provincia de Pataz. | Fuente: Andina

El manejo adecuado y seguro de los desechos en situación de desastres es importante para reducir el riesgo de contaminación y propagación de enfermedades entre los ciudadanos.

¿Sabías que hay maneras de minimizar los riesgos para la salud de una población después de un desastre natural? Para empezar, el manejo adecuado de la basura es fundamental. Tener desechos en las calles o cerca de una vivienda puede traer animales como insectos o roedores que transmiten enfermedades, de acuerdo con la ‘Guía de Manejo de Residuos de Desastres’ de las Naciones Unidas. En el caso de Perú, las infecciones más comunes son dengue, chikungunya y zika.

Además, es clave tener en cuenta que, durante esta época, las precipitaciones intensas producidas por el fenómeno El Niño pueden generar deslizamientos e inundaciones. Estos eventos naturales acarrean lodo, barro y grava a las aéreas afectadas; residuos que perjudican el bienestar de la población y complican las tareas de rescate tras la emergencia.

Sigue estos pasos para el manejo de residuos tras un desastre

Durante la gestión de residuos es muy importante que las personas encargadas de esta tarea eviten el contacto directo con los desechos, utilizando equipos de protección adecuados. El Ministerio del Ambiente (MINAM), recomienda hacerlo de la siguiente manera:

Paso 1

Separa la basura en dos grupos:

a)    Residuos orgánicos o húmedos: son los restos de comida, cáscaras de fruta, vegetales y similares.

b)    Residuos inorgánicos o secos que no se descomponen fácilmente: plásticos, vidrios, latas, papel, cartón y similares, que no se descomponen fácilmente. Antes de colocarlos en el tacho, debes compactarlos o aplastarlos para reducir su volumen. 

Debes separar tus residuos en orgánicos e inorgánicos. | Fuente: Shutterstock

Paso 2

Ubica un lugar de almacenamiento temporal de los residuos, ya sea en tu casa o en el albergue donde te estés alojando durante la emergencia. El centro de acopio debe estar alejado de la zona de viviendas para evitar la contaminación.

Paso 3

En tu casa o en el lugar temporal almacena los residuos hasta su recojo. Si tu autoridad municipal tarda muchos días en recoger los desechos orgánicos, deberás enterrarlos. Por ningún motivo, la basura debe ser quemada, pues el humo que se genera puede dañar la salud de las personas y el ambiente.

La manipulación, remoción y manejo seguro de los residuos del desastre son tareas esenciales para la respuesta y recuperación de la población tras el desastre. Por eso, es tan importante tomarlas en cuenta como parte de la preparación familiar y comunitaria ante emergencias.


Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola