Estudiantes peruanos diseñan prótesis mecánica ergonómica inspirada en los movimientos del colibrí

Colibrí inspira a inventores peruanos para diseñar prótesis mecánica ergonómica. | Fuente: UPN

El invento permite flexionar tanto el pie como la rodilla y cuenta con un sistema de ajuste que la hace más cómoda para personas con discapacidad. Gracias a esto, obtuvo la medalla de oro en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur - KIWIE 2021.

La biomimesis es la ciencia que toma a la naturaleza como fuente de inspiración para crear tecnologías innovadoras que resuelven problemas humanos. Aplicando este proceso, un equipo de estudiantes de la Universidad Privada del Norte (UPN) se inspiró en el colibrí para diseñar una prótesis mecánica autoajustable de bajo costo que permitirá que las personas con discapacidad puedan volver a caminar con comodidad y reduciendo su nivel de cojeo.

"El diseño es como un colibrí en caída, mientras se va moviendo (el usuario con la prótesis) se ve como un colibrí en sobrevuelo", señala Max Alfredo Surco Cipión, estudiante de Diseño Industrial de la UPN.

La prótesis de pierna se divide en tres partes: el socket, la rodilla y el pie. Además, a diferencia de una prótesis convencional, cuenta con un sistema de ajuste que la hace mucho más cómoda y permite que el usuario la use por largos periodos de tiempo.

Gracias a su diseño, la prótesis transfemoral IDAEN, obtuvo una medalla de oro en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur - KIWIE 2021.

La prótesis de pierna se divide en tres partes: el socket la rodilla y el pie. | Fuente: UPN

Sistema mecánico que reduce el cojeo

Para plantear el diseño de la prótesis, los estudiantes realizaron entrevistas a personas con discapacidad. Así, al acercarse a esta comunidad, descubrieron que algunas de sus mayores dificultades al usar una prótesis era la dificultad de ajuste y el cojeo que les causa al caminar.

"La prótesis que usan tienen correas y deben ajustarlas, lo que les genera dolor o heridas. Por eso hemos diseñado una prótesis que agarre todo el muñón (de la pierna amputada) y no un solo punto de presión", sostuvo Deivid Junior Yábar Gamarra, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la UPN. Asimismo, este sistema de ajuste les permite usarlas a lo largo de su crecimiento desde la niñez hasta la adolescencia.

Del mismo modo, la prótesis IDAEN, tiene un mecanismo que permite flexionar tanto el pie como la rodilla y ayuda a reducir el tiempo de adaptación hasta a una semana, teniendo en cuenta aspectos médicos y de rehabilitación. “El pie de la prótesis permite hacer la flexión de los dedos y la planta para que las personas puedan caminar sin cojear. Las prótesis usualmente tienen el pie sólido", explica Diana Rosales Gurmendi, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la misma institución.

En el futuro, el equipo de investigadores planea postular a concursos de financiamiento para que la propuesta salga al mercado, además de adaptar el prototipo para menores de edad.

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola