Minería ilegal y criminalidad: ¿Cuáles son las soluciones? Descúbrelo en el conversatorio organizado por Minería de Todos

La minería ilegal genera graves impactos sociales, ambientales y económicos. | Fuente: Andina

La minería ilegal alcanza a casi todo el territorio nacional, afectando principalmente a Puno, Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Madre de Dios y La Libertad. Para conocer cómo podemos enfrentar este delito, conéctate al webinar organizado por Minería de Todos.

¿Sabías que, en nuestro país, hay hasta 500 mil personas que se dedican a la minería ilegal e informal, según el estudio “Las economías criminales y su impacto en el Perú”? Lo cierto es que cuando la minería se lleva a cabo dentro del marco de la ley genera un gran crecimiento económico; sin embargo, al realizarse de manera ilegal, impacta negativamente en la economía, el medioambiente y la salud de las personas.

Las consecuencias de la minería ilegal golpean La Libertad

En el Perú, uno de los casos más relevantes sobre cómo la minería ilegal puede impactar en el ambiente y la población sucede en La Ciénaga, distrito y provincia de Pataz, en La Libertad. Según datos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemet), los relaves mineros de La Ciénaga comprenden cinco depósitos, lo que equivale aproximadamente a 40 000 m³ de material en un área de 8000 m² aproximadamente. Estos pasivos ambientales son producto del antiguo desarrollo de la minería de oro en la zona y hasta la fecha no cuenta con responsables para su remediación.

Por otro lado, como consecuencia de la criminalidad que rodea a la minería en esta zona de La Libertad, solo en el primer semestre del 2022, se contabilizaron 47 muertes entre las provincias de Pataz y Otuzco. Asimismo, de acuerdo con información de Minera Poderosa, hasta el 24 de julio del mismo año, se registraron 143 incidentes provocados por la actividad minera ilegal en Pataz, tales como el ingreso de parqueros con y sin arma, así como atentados graves contra la salud y vida de los pobladores.

¿Qué podemos hacer frente a la minería ilegal?

En el Perú, una estrategia del Estado para combatir la actividad ilegal en este sector es la formalización a través del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). No obstante, según cifras del Ministerio de Energía y Minas a enero del 2021, este proceso ha tenido escaso éxito desde su lanzamiento: de los más de 90 mil mineros que iniciaron sus trámites de formalización en los últimos cuatro años, menos del 2% ha completado el proceso.

Por su parte, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), señala que para mitigar la minería ilegal en zonas críticas es necesario fortalecer acciones de control e intervención, promover el ingreso al proceso de formalización de la minería artesanal y crear políticas transversales de prevención, asistencia técnica y monitoreo.

Escuchar a los expertos 

Con el fin de comprender los factores que han influenciado en el aumento de este delito, así como las acciones necesarias que deben priorizar nuestras autoridades para hacerle frente eficazmente, Minería de Todos presenta el conversatorio virtual “Minería ilegal y criminalidad: propuestas de solución”.

La cita para el evento es este viernes 21 de julio a las 11 a.m. y podrás seguirlo gratuitamente mediante la transmisión en vivo por los canales de Facebook y YouTube de RPP Noticias, donde también podrás encontrarlo una vez culminado el webinar, por si te lo perdiste o deseas verlo nuevamente.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola