(Mongabay Latam / Milton López Tarabochia) Con datos actualizados hasta mediados de agosto, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por su sigla en inglés) identificó con el uso de imágenes satelitales seis nuevos hotspots o puntos calientes de deforestación en Perú en 2017.Los puntos calientes identificados se reparten entre las zonas conocidas como La Pampa, Guacamayo e Iberia (Madre de Dios); Utiquina y Nueva Requena (Ucayali); y Macuya (Ucayali/Huánuco).Sidney Novoa, investigador de MAAP, señaló que, si bien son nuevos hotspots de deforestación los que han sido registrados por las imágenes satelitales, no es que la deforestación sea algo nuevo en las áreas en cuestión. “Las imágenes satelitales identifican un problema que, en muchos casos, está renaciendo o es producto de una expansión que data de hace años”, indicó a Mongabay Latam.Madre de Dios: entre la minería y la agriculturaLa minería ilegal continúa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Entre julio y agosto de 2017, el último reporte de MAAP identificó en la zona conocida como La Pampa la pérdida de 27 hectáreas de bosques producto de esta actividad. Esta cifra y lo ya deforestado en esta misma zona en el 2017 suman un total de 517 hectáreas de bosque, lo que es equivalente a 708 campos de fútbol.“La zona es un descontrol. Como no hay una presencia permanente de la Marina de Guerra los mineros son ahuyentados cuando hay operativos, pero luego vuelven. Estamos evaluando exigir al Gobierno central que declare un estado de emergencia en la zona para que se elimine este problema de la minería”, dijo a Mongabay Latam Víctor Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata.Otra de las zonas de Madre de Dios identificadas por MAAP es conocida como Guacamayo. Allí se registraron hasta 74 hectáreas deforestadas por la minería de oro y la agricultura entre diciembre del 2016 y julio del 2017. En el reporte de MAAP se detalla que la deforestación “estaría destinada a la actividad agraria y (sucedería) en el interior de concesiones de reforestación”.Sobre este caso en particular, Víctor Zambrano informó a Mongabay Latam que Guacamayo se encuentra al lado derecho de la zona de amortiguamiento de la reserva y la minería de oro se superpone en diferentes concesiones como ecoturismo, reforestación o conservación, entre otras, porque no existe una autoridad que los detenga. “Debido a ese desorden agricultores han invadido también la zona para aprovechar la ausencia del Estado”, declaró.Están deforestando y nadie los detiene porque como sus votos deciden, las autoridades no se meten con ellos.Zambrano añadió que “existen mineros que están en proceso de formalización, pero como no hay avance sustancial por parte del Gobierno Regional, que es el encargado de ejecutarlo, abandonan la iniciativa porque la ilegalidad les resulta más rentable. A esto se suma el desinterés del Gobierno central que no presiona para que la formalización continúe”.La última área identificada por MAAP en Madre de Dios es Iberia, localizada cerca de la Carretera Interoceánica y la frontera con Brasil. En dicha zona las imágenes satelitales registraron la deforestación 435 hectáreas entre junio y agosto del 2017. Zambrano señaló que aquí el problema es ocasionado por la minería de oro, pero en mayor medida por agricultores locales.“Son un grupo de campesinos que basan su economía en la agricultura de maíz, yuca y plátano. Están deforestando y nadie los detiene porque como son muchos en la zona, también son un colectivo importante en el momento de las elecciones locales. Como sus votos deciden, las autoridades no se meten con ellos”, manifestó.Una versión ampliada de este reportaje fue publicado por Mongabay Latam. Puedes leerlo aquí.